Ayer a la tarde, en el Taller que doy en Totoras, trabajamos Frankenstein, obra que nace de una movida noche gótica de lecturas fantasmales e insomnio y pesadillas a ojos abiertos y cerrados.
A pesar de haber estado levantada desde temprano, me fue imposible irme a dormir antes de las 3:30 am de hoy. Me comí varios documentales en el cable.
En algún momento me dormí y soñé, y lo que me doy cuenta es que soñé en colores: mi tía (que murió en marzo pasado) tratando de escapar del hospital, o volviendo a él, vestida casi como una gitana, llevando varias polleras coloridas, una sobre otra. Como relato casi en off, pero también con su imagen, Andrés Di Tella me habla sobre la autobiografía.
Hoy sigue gris en Rosario. La torcaza que se acerca a la ventana no vino hoy, quizá está aprovechando el barro de por allí abajo para algún trabajo arquitectónico.
Aún estoy dormida y el mate que me ceba Irene apenas me trae de este lado.
“Lo bello supera la inteligencia, y sin embargo, toda cosa bella nos ofrece algo que comprender, no solamente en sí misma, sino en nuestro destino”. -Simone Weil-
Mostrando las entradas con la etiqueta Frankenstein. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Frankenstein. Mostrar todas las entradas
martes, septiembre 30, 2008
domingo, septiembre 19, 2004
Notas sobre clase Frankenstein
Parezco monotemática, pero. Es que hoy me encontré con un mail de Gramuglio pidiéndome que cuando termine de dar mis clases le envíe un resumen de lo que di.
Le contesté esta mañana misma y aquí está más o menos lo que le apunté:
"Les comenté sobre las diferencias entre las ediciones que pueden encontrar; cómo distinguir entre la versión de 1818 y la del 31; que se procuren ediciones con los dos prólogos. Eso para que sepamos de qué Frankenstein estamos hablando.
El comienzo fue muy semejante a mi clase del año pasado: datos de la autora, los padres. De Lecercle (Frankenstein. Mito y filosofía) leí lo referido a Godwin y a P. Shelley como breve introducción a la generación de los poetas románticos.
Di las fechas de los descubrimientos relacionados/ referidos a/con la obra y recomendé nuevamente a Hobsbawm con sus caps. sobre las artes y las ciencias.
Y ya empezando a hablar de las complejas y diversas lecturas que se pueden hacer de la novela, di un breve pantallazo/ introducción sobre lo Gótico en la literatura. Autores, fechas características, y qué tomar de ello para ver en F.
Utilcé Lovecraft, Jackson, Kilgour y su excelente texto (fue por esta lectura que me decidí a detenerme un poco más en esto). Trabjé la idea de invención de M. Shelley vía Kilgour tb.
Trabajé el prefacio de 1818: problema de autoridad/autoría; cómo apareció publicada la novela originalmente. Aquello que la torna verosimil: referencias científicas, el entramado literario y ref. a lo clásico.
Cómo Walter Scott es de los primeros que insinúa quién podría ser el posible autor. La invisibilidad de la autora y la relación de esto con su linaje (esbozo que desarrollaré más en la prox. clase)."
That's all folks!
Le contesté esta mañana misma y aquí está más o menos lo que le apunté:
"Les comenté sobre las diferencias entre las ediciones que pueden encontrar; cómo distinguir entre la versión de 1818 y la del 31; que se procuren ediciones con los dos prólogos. Eso para que sepamos de qué Frankenstein estamos hablando.
El comienzo fue muy semejante a mi clase del año pasado: datos de la autora, los padres. De Lecercle (Frankenstein. Mito y filosofía) leí lo referido a Godwin y a P. Shelley como breve introducción a la generación de los poetas románticos.
Di las fechas de los descubrimientos relacionados/ referidos a/con la obra y recomendé nuevamente a Hobsbawm con sus caps. sobre las artes y las ciencias.
Y ya empezando a hablar de las complejas y diversas lecturas que se pueden hacer de la novela, di un breve pantallazo/ introducción sobre lo Gótico en la literatura. Autores, fechas características, y qué tomar de ello para ver en F.
Utilcé Lovecraft, Jackson, Kilgour y su excelente texto (fue por esta lectura que me decidí a detenerme un poco más en esto). Trabjé la idea de invención de M. Shelley vía Kilgour tb.
Trabajé el prefacio de 1818: problema de autoridad/autoría; cómo apareció publicada la novela originalmente. Aquello que la torna verosimil: referencias científicas, el entramado literario y ref. a lo clásico.
Cómo Walter Scott es de los primeros que insinúa quién podría ser el posible autor. La invisibilidad de la autora y la relación de esto con su linaje (esbozo que desarrollaré más en la prox. clase)."
That's all folks!
jueves, septiembre 16, 2004
Clase de Frankenstein
Finalmente ayer a la tarde dí la primera de las dos clases sobre el monstruo, que me tocan este año. Es alucinante ver las caras de las personas cuando te escuchan con interés. Es casi increible. Pero allí se quedaron, escuchando mi horas y 47 minutos de parla sobre la novela, el gótico y comentarios sobre la problemática: autoría/ autoridad.
Estoy contenta y estoy motivada para el próximo miércoles.
Para colmo el martes Ire me regaló un libro que se llama El despertar de los vampiros", de un francés muy alucinante, Jean Marigny.
El año pasado sacó otro libro que me parece que está para rechuparse los dedos o la sangre: Le Vampire dans la littérature du XXe Siècle.
Otro sitio en español sobre el primero: Cyberdark.
Ahhh como me gustan estos temas!!!
Estoy contenta y estoy motivada para el próximo miércoles.
Para colmo el martes Ire me regaló un libro que se llama El despertar de los vampiros", de un francés muy alucinante, Jean Marigny.
El año pasado sacó otro libro que me parece que está para rechuparse los dedos o la sangre: Le Vampire dans la littérature du XXe Siècle.
Otro sitio en español sobre el primero: Cyberdark.
Ahhh como me gustan estos temas!!!
domingo, septiembre 12, 2004
Frankenstein
Desde hoy, más profundamente desde hoy tengo que concentrarme en las clases que debo dar sobre el Monstruo. El año pasado fue mi debut con esta novela y esta autora, es decir, nunca la habia leido antes pensando en que debía hablar de ella; y este año es doblete y la unidad del programa de Literatura Europea II dedicada a esta novela depende sólo de mí. Cómo se arriesga la titular de la cátedra, María Teresa Gramuglio! ;-))
Mary Godwin Shelley comenzó a escribir la historia entre el 16 y 17 de junio de 1816. El relato o novela es un entramado de diferentes discursos. Es el canevas donde se va formando, donde se van suturando los discursos oidos, leidos; donde se van juntando las partes de cuerpos textuales amados por la autora, o bien respetados y admirados por los poetas de su círculo o por su padre.
Como nos ha informado la autora en su Prefacio de 1831, el comienzo del texto, el corazón de la historia está en lo que ahora podemos leer como el capítulo 5, o capítulo cuarto en el original de 1818: “En una lúgubre noche de noviembre...”
Intentaré no saturar de monstruos y creadores locos las "páginas" de esta bloga.
Mary Godwin Shelley comenzó a escribir la historia entre el 16 y 17 de junio de 1816. El relato o novela es un entramado de diferentes discursos. Es el canevas donde se va formando, donde se van suturando los discursos oidos, leidos; donde se van juntando las partes de cuerpos textuales amados por la autora, o bien respetados y admirados por los poetas de su círculo o por su padre.
Como nos ha informado la autora en su Prefacio de 1831, el comienzo del texto, el corazón de la historia está en lo que ahora podemos leer como el capítulo 5, o capítulo cuarto en el original de 1818: “En una lúgubre noche de noviembre...”
Intentaré no saturar de monstruos y creadores locos las "páginas" de esta bloga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)